Mark Zuckerberg anticipa una revolución de la forma de hacer publicidad gracias a la IA
En una entrevista exclusiva para Stratechery, el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, presentó su visión sobre el impacto que tendrá la inteligencia artificial en la experiencia digital y, especialmente, en el negocio publicitario. Su proyecto estrella es Meta AI, la nueva app de inteligencia artificial generativa integrada en WhatsApp, Instagram, Messenger y que ahora está disponible como una aplicación independiente.
La conversación, que tuvo lugar poco antes del evento LlamaCon y de los resultados financieros trimestrales de Meta, abordó también temas como la apuesta por modelos open source como LLaMA, el metaverso, el papel de la mensajería, el futuro de los dispositivos como las gafas inteligentes, y la evolución del social media hacia una experiencia más personalizada y basada en IA.
Un asistente personal con ADN publicitario
La nueva app de Meta busca crear una interfaz universal personalizada, integrada en las plataformas sociales que ya dominan el comportamiento digital de más de 3.000 millones de internautas. La ambición: que los usuarios puedan interactuar con su “asistente personal” desde WhatsApp, Messenger o Instagram Direct, y que ese asistente entienda su contexto, preferencias y necesidades.
Esta integración también tiene implicaciones enormes para el mundo del marketing. Meta planea que las empresas puedan crear campañas publicitarias sin necesidad de generar contenidos ni definir audiencias: bastará con conectar su cuenta, definir un objetivo de negocio y dejar que la IA se encargue del resto. Se trata de una evolución hacia lo que Zuckerberg llama el “agente de negocios definitivo”, capaz de diseñar creatividades, optimizar targeting y medir resultados, todo sin intervención humana.
“Vamos hacia un sistema donde los negocios pagan solo por resultados, sin tener que producir creatividades ni segmentar audiencias. Cualquier empresa podrá decirnos cuál es su objetivo, conectar su cuenta bancaria y nosotros nos encargamos de generar ventas”, explica el creador de Facebook. «Creo que esto será enorme; creo que representa una redefinición de la categoría de publicidad. Así que, si pensamos en el porcentaje del PIB que se destina a la publicidad hoy en día, preveo que ese porcentaje aumentará. Porque hoy en día, la publicidad se limita a: «Bueno, voy a comprar una valla publicitaria o un anuncio…»
Este enfoque redefine lo que entendemos por publicidad digital y apunta a su crecimiento, especialmente en mercados donde la automatización aún es baja. Más aún, abre un nuevo paradigma de ads basados en conversaciones e interacción personalizada, con potencial para disparar las conversiones y facilitar la entrada de pequeños anunciantes sin experiencia previa.
Meta AI App: interfaz, voz y contexto
La app independiente de Meta AI permite a los usuarios interactuar con la inteligencia artificial tanto por texto como por voz, con un enfoque en la interacción natural y continua. Una de sus funciones destacadas será la posibilidad de preguntarle a la IA qué sabe de ti, en base a tu actividad en Facebook e Instagram, una forma de hacer transparente el algoritmo y permitir una retroalimentación directa.
Este nivel de personalización y memoria contextual allana el camino para una publicidad verdaderamente conversacional. Meta busca posicionar esta app como la alternativa más social y empática a ChatGPT, con el diferencial de estar integrada en las plataformas de comunicación más populares del mundo.
En este sentido, Zuckerberg insistió en que el verdadero valor está en potenciar las conexiones humanas y ayudar a los usuarios a “ser mejores amigos”. La IA no reemplazaría vínculos, pero sí los reforzaría, ayudando por ejemplo a recordar cumpleaños, facilitar planes o incluso preparar conversaciones difíciles, como una especie de coach de relaciones personales.
De la publicidad a la mensajería comercial
Otro eje fuerte de la entrevista fue la monetización de los canales de mensajería. Aplicaciones como WhatsApp o Messenger ya cuentan con más de 100 millones de negocios activos, pero su potencial aún está lejos de lo que Zuckerberg considera posible. La IA será clave para replicar, a escala global, lo que hoy ocurre en mercados como Tailandia o Vietnam, donde la mensajería representa hasta el 2% del PIB.
Con la ayuda de Meta AI, cualquier pyme podrá contar con un agente virtual que atienda clientes, cierre ventas y ofrezca soporte, sin costos hasta que se generen resultados reales. Este modelo freemium orientado a performance podría disparar la adopción de la mensajería comercial en Occidente, multiplicando los ingresos de Meta en este frente.
El metaverso sigue, pero las gafas mandan
Aunque la IA fue el tema dominante, Zuckerberg no dejó de lado el metaverso y Reality Labs, el laboratorio de hardware de Meta. Aclaró que la visión de la compañía sigue apostando a un mundo donde lo físico y lo digital se integran, pero señaló que las verdaderas protagonistas serán las gafas inteligentes. Para él, estos dispositivos serán la plataforma que permitirá a la IA ver, oír y asistir al usuario en tiempo real.
En ese marco, describió las gafas como “el móvil del futuro”, mientras que la realidad virtual será como “el televisor del futuro”, más orientado al ocio estático. Aunque aún faltan años para la comercialización de Orion, el prototipo más avanzado de gafas AR de Meta ya muestra el objetivo de este tipo de dispositivos, que buscan lograr una integración total entre hardware e inteligencia artificial.
Llama y la apuesta por el open source
Zuckerberg también profundizó sobre LLaMA, la familia de modelos de IA de código abierto de Meta. A través de su nueva API de Llama, Meta ofrecerá una implementación de referencia, no para competir en el negocio cloud, sino para garantizar estabilidad, personalización y bajo costo. Esto responde a una frustración histórica con las plataformas móviles cerradas, como Apple, que limitaron el desarrollo de experiencias innovadoras dentro de sus ecosistemas.
En palabras de Zuckerberg, el open source no solo es una filosofía, sino una estrategia que permite a Meta construir una comunidad de desarrolladores, ganar influencia y reducir costes a largo plazo. Así, espera que Llama se convierta en el estándar sobre el cual se optimicen chips, infraestructuras y aplicaciones en el futuro.
Un regreso al propósito: conectar personas (y ahora IAs)
La entrevista cerró con una reflexión que conecta todos los temas que se desarrollaron a lo largo de la extensa conversación. Zuckerberg reconoce que, aunque Facebook nació para conectar personas, hoy esa conexión se da más en mensajes privados que en feeds públicos, y anticipa que la próxima fase será conectar personas con IAs. No para reemplazar vínculos, sino para acompañar, asistir y enriquecer la experiencia humana.
Esta visión marca un retorno al propósito original, pero actualizado con las tecnologías del presente. Y, reflexionando sobre la decisión del cambio de nombre de la empresa, también explica por qué “Meta” sigue siendo un término acertado: porque engloba todas las capas de conexión, desde los chats y los contenidos hasta las realidades aumentadas y las inteligencias artificiales.
Foto: Depositphotos